domingo, 16 de abril de 2023

Combatientes Americanos (cuento) - Martín Rabezzana

 -Palabras: 2.309-   

   En un bar situado a pocas cuadras de la Plaza de Mayo, un 24 de marzo de 2027, día en que una multitud se reuniría en dicha plaza para conmemorar y repudiar al último golpe de estado, un individuo de unos cuarenta y tantos años, se encontraba en la barra hablando con un empleado del lugar que se limitaba a darle condescendientemente la razón, ya que mucho interés en la conversación, no tenía.
   Tras señalar a varias personas que por la calle pasaban con pancartas que daban cuenta de que se dirigían a la plaza ya mencionada, dijo:
   -¡Ja! ¡Qué caraduras que son estos zurdos!… Hablan de “memoria, verdad y justicia”, cuando lo que presentan como “memoria” y “verdad”, que según ellos, están constituidas por la represión arbitraria de los militares a gente supuestamente inocente, es una parte ínfima de ellas; la memoria tiene que ser COMPLETA. La memoria en serio, tiene que implicar recordar que en este país, en los ‘70, hubo terrorismo, y es a los terroristas que los militares llegaron para destruir, y ¡menos mal que así lo hicieron!, porque de no haberlo hecho, la Argentina ya no existiría.
   Entonces, un joven de unos 20 años se acercó al señor y le dijo:
   -Disculpe caballero, pero sucede que hablar de “memoria completa”, no puede implicar la consideración de que la historia argentina violenta, se inicia con la aparición de grupos guerrilleros como Montoneros o el ERP, allá por fines de los ‘60; la memoria completa tiene que implicar recordar que previo a la aparición de dichos grupos de partisanos, hubo cinco golpes de estado perpetrados por los militares cuyo fin fue el de defender los privilegios de unos pocos pertenecientes al gran empresariado local, que a su vez, responde a los intereses del gran empresariado internacional; la memoria completa tiene que implicar recordar que la policía viene agrediendo arbitrariamente a la población civil, desde su misma fundación; la memoria completa tiene que implicar recordar que allá por el siglo diecinueve, los grandes terratenientes decidieron expandir sus propiedades robándole la tierra a sus pobladores milenarios y mataron a muchos de ellos en el proceso; estos hechos, que fueron parte de la llamada “Conquista del desierto”, se perpetraron a través de la policía y las Fuerzas Armadas; cuando hubo coletazos de estos genocidios en el siglo veinte (“Masacre de Napalpí”, en los años ‘20, “Masacre de El Zapallar”, en los ‘30, “Masacre de Rincón Bomba”, en los ‘40), ahí estuvieron la policía, los militares, y en el último caso, la Gendarmería, secuestrando, torturando, violando, esclavizando y matando a miles de indígenas desarmados; la memoria completa tiene que implicar recordar que durante huelgas realizadas por obreros en reclamo de aumentos salariales y mejores condiciones laborales, dichas fuerzas del estado también reprimieron impiadosa e injustificadamente (“Semana Trágica”, en Capital Federal, “Masacre de la Forestal”, en Santa Fe, “La Patagonia Rebelde”, en Santa Cruz, "Masacre de Oberá", en Misiones, y muchos otros casos); la memoria completa tiene que implicar recordar que mientras estuvieron vigentes los Edictos Policiales (durante casi todo el siglo veinte), las detenciones arbitrarias, denominadas “razias”, eran permanentes y a gran escala, resultando esto en que todos los fines de semana pararan camiones policiales en la puerta de locales nocturnos de todo el país, y por nada, la policía detuviera a miles de personas; también por la calle ocurría que, por nada, los policías detuvieran a cualquiera, y durante esa innumerable cantidad de detenciones, eran comunes las golpizas, las torturas, las violaciones y hasta hay casos de asesinatos en el curso de estos arrestos que no tenían a nivel legal, ninguna razón de ser; por todo esto digo que las instituciones represivas que usted reivindica, lejos de estar para defender a la población, están para atacarla; así fue ayer, así es hoy, y seguramente así será SIEMPRE, ya que las Fuerzas Armadas y de “seguridad”, fueron creadas por una minoría perteneciente al establishment para defender sus privilegios que, como tales, se sostienen y aumentan, en paralelo con el empeoramiento de las condiciones de vida de las mayorías, de ahí que creer que las fuerzas represivas legales “están para proteger al pueblo”, sea absolutamente ridículo; están para proteger los intereses de los capitalistas locales, residentes en muchísimos casos, en el exterior, que son empleados de las potencias extranjeras entre cuyos dictados está siempre el de liberalizar nuestra economía, lo cual implica tomar medidas de desindustrialización, en pos de favorecer las importaciones, cosa que lleva al cierre masivo de fábricas y, por consiguiente, al aumento del desempleo y de la pobreza, lo que a su vez, deja al país en manos de los bancos “internacionales” (sobretodo uno), que nos prestan plata para que podamos paliar ciertas necesidades, pero a cambio de que acatemos sus directivas entre las que también SIEMPRE está, la de que el estado nacional se deshaga de sus empresas al privatizarlas, y si la venta de las mismas es a extranjeros, mejor, porque quedando los servicios esenciales en manos extranjeras, el país queda en manos extranjeras, y ése es justamente el objetivo de todo préstamo realizado por los bancos “internacionales”: que a cambio de los mismos, les entreguemos soberanía; todo esto lo hizo el último gobierno militar con consecuencias desastrosas para el país, de ahí que dichas fuerzas que se disfrazan de “nacionalistas”, sean en realidad, lo antinacional en su máxima expresión, y de ahí a su vez que tanto la defensa del pueblo como la oposición a la entrega del país, impliquen NECESARIAMENTE enfrentarse a ellas, y los guerrilleros de los '70, a ellas se enfrentaron. -Y tras algunos segundos, dijo: -La “memoria completa” de ustedes, ¡es muy parecida a la amnesia!
   El derechista escuchó al joven sin interrumpirlo, pero no porque respetara a las opiniones opuestas a las suyas, ya que esto no lo hacía, sino por la sorpresa que le había generado una expresión semejante procedente de alguien como ese joven, que tenía el pelo rapado, borceguíes y un uniforme verde, que lo asemejaban a alguien perteneciente a alguna Fuerza Armada legal, fue por eso que empezó a dudar de si lo que el joven le había dicho, lo pensaba realmente o si no se trataba de una puesta a prueba de algún grupo de inteligencia estatal (tal vez, militar), cuyo objetivo era ver cómo reaccionaba la población ante un discurso así; fue por esto que, calmadamente (tan calmadamente como el joven le había hablado), el señor le dijo:
   -O sea que usted considera que los grupos terroristas como Montoneros y el ERP, nada malo hicieron, y es por eso que no merecían ser reprimidos.
   A lo que el joven respondió:
   -Yo no digo eso; por supuesto que hicieron cosas jodidas, muchas de ellas, injustificables, lo que digo es que los grupos guerrilleros no se crearon espontáneamente; fueron creados por la misma represión estatal que usted reivindica; sin la represión arbitraria y cobarde perpetrada por las autoridades contra la población, sostenida durante tanto tiempo, los grupos guerrilleros, cuyo principal objetivo fue el de responder a ella, no se habrían creado nunca.
   El hombre no pudo responderle, pero no por haber sido convencido por el joven, lo cual, por supuesto, no había ocurrido, sino porque seguía asombrado de que alguien de su aspecto, dijera esas cosas; pensó en preguntarle a qué fuerza pertenecía, pero por temor, no lo hizo; el asombro del derechista fue mayor, cuando segundos después, ingresaron al negocio unos treinta y cinco jóvenes de similares características a las de aquel con quien había estado hablando; todos ellos estaban visiblemente armados.
   Una de las chicas pertenecientes al grupo de jóvenes recientemente creado, compuesto por personas de todas las provincias del país, cuyo nombre era el de Combatientes Americanos, como si recitara sobre un escenario, dijo:
   -Incurrir en actos de subversión, es un deber moral de todo aquel que considere que el estado de cosas, es malo.
   Otro de ellos, dijo:
   -"Orden", "disciplina", "normalidad" y "civilización";... las cuatro palabras favoritas de todo FACHO.
   Otra joven, dijo:
   -Los obedientes están más muertos que vivos; los desobedientes están completamente vivos; paradójicamente, es esa fuerza vital lo que impulsa a los vivos a encontrarse con aquellos deseosos de matarlos.
   Otro dijo:
   -Los muertos son los que pertenecen a las fuerzas del orden. Los vivos son los que a las mismas, combaten.
   Otra chica, dirigiéndose directamente al hombre derechista, dijo:
   -Los muertos matan a los vivos. Los vivos matan a los muertos.
   Ante todas esas expresiones que lo hacían sentirse parte de una película surrealista, el hombre no supo qué concluir; ya no sabía si lo que estaba en curso fuera una puesta a prueba de algún grupo de inteligencia, si se trataba de una obra heterodoxa de algún grupo de teatro (alguna vez había oído que algunos actores hacían esas cosas), si todo era simplemente una broma filmada con cámaras ocultas con el fin de posteriormente subirla a internet o publicarla en la televisión, o qué, lo que sí concluyó, es que lo mejor era salir del lugar, por eso, una vez que sintió que no le prestaban atención, así lo hizo; una vez fuera del bar, se acercó a un policía al que le informó de la presencia de jóvenes que parecían ser militares, pero que él creía que no lo eran; con el mismo fue hasta el negocio, y una vez que ambos hubieron ingresado al lugar, fueron apuntados por todos los jóvenes con armas cortas y largas; paralelamente les ordenaron que levantaran las manos, lo cual, hicieron; al policía le fue sacada su arma por una de las chicas, después, a ambos hombres, ella les dijo:
   -Repitan lo siguiente: ordenar es reprimir, por eso es que el orden es una cosa taaan nefasta.
   Ninguno de los dos repitió lo dicho, entonces la joven (que era muy atractiva), tras acercarse a ambos y acariciarlos de modo sensual, muy suavemente les dijo:
   -Vamos; repitan lo siguiente: ordenar es reprimir, por eso es que el orden es una cosa taaan nefasta.
   Y tanto el derechista civil como el policía, repitieron:
   -Ordenar es reprimir, por eso es que el orden es una cosa taaan nefasta.
   -¡Muy bien! -Dijo la chica, y aplaudió; después dijo: -Ahora repitan: quien así no lo crea, debería ser reprimido para que pueda experimentar en carne propia a las “bondades” del orden que anhela.
   Y, tratando de repetir, los hombres dijeron:
   -Quien así no lo crea, debería ser reprimido para que las bondades... de la…
   -Quien así no lo crea, debería... reprimido por...
   -No; no era así -dijo el policía.
   El civil dijo:
   -Eraaa…
   En ese momento se escucharon frenadas de vehículos que eran militares y policiales, de los cuales bajaron decenas de uniformados armados que dispararon contra el bar, fue entonces que todos los jóvenes, a través de las ventanas, empezaron a responder a los disparos con pistolas, ametralladoras y también con explosivos que en varias mochilas, transportaban; la balacera fue tremenda, tanto así que, tras unos cinco minutos de haberse iniciado, siete de los Combatientes Americanos habían caído bajo las balas de la represión estatal. Una cantidad similar había caído en el bando enemigo; a todo esto, tanto el derechista civil como el policía, totalmente espantados, se habían tirado al piso en el cual permanecerían durante un largo rato.
   Tras una media hora en que fue disparada innumerable cantidad de balas y decenas de explosivos habían sido hechos detonar, tanto en el bar como en la calle, todos los miembros de la agrupación armada de jóvenes, habían caído heridos de muerte, así como también, todos los empleados del negocio y (casi) toda su clientela, fue entonces que los disparos, cesaron.
   Los únicos sobrevivientes del bar, fueron el derechista civil y el policía, que sólo tras largos minutos de haber escuchado el último disparo, se atrevieron a levantarse y salir del negocio; una vez fuera del mismo, vieron que en la calle había muchísimos policías y militares muertos; ninguno de ellos parecía tampoco haber sobrevivido al enfrentamiento con el grupo de jóvenes partisanos; también notaron que las construcciones a su alrededor, estaban muy malogradas, así como los autos, que en muchos casos estaban siendo consumidos por el fuego, y lo más extraño de todo, era que la ciudad parecía deshabitada, ya que a nadie vivo vieron por las calles, lo que sí vieron, fue a muchos civiles en el piso, evidentemente muertos a balazos.
   Mientras caminaban en dirección a la Plaza de Mayo, que estaba macabramente alfombrada con cuerpos sin vida, el hombre y el policía, poco y nada hablaron; se limitaron tan sólo a pronunciar expresiones de asombro y desconcierto, absolutos; al acercarse a la Casa Rosada, les causó estupor el ver que la misma estaba destruida, como si hubiera sido bombardeada, pero más aún se los causó, el ver que la bandera que en lo alto de la misma, flameaba, no era la argentina, sino otra, una imperialista. La bandera argentina estaba presente, pero era más chica y estaba más abajo, y en medio de una y otra, un cartel enorme, lo siguiente decía: “Argentinos: ¡la libertad llegó!”
   En eso, escucharon acercarse a una camioneta del ejército argentino, entonces los dos hombres levantaron sus brazos para hacerse más visibles para sus ocupantes y el civil, gritando dijo:
   -¡Compatriotas! ¡Auxiiiliooo!
   Y el policía, con desesperación, dijo:
   -¡Ayuudaaa, por favooor!
    Y sin detenerse en ningún momento, a toda velocidad, la camioneta pasó de largo a ambos hombres y desde la misma, los soldados dispararon ráfagas de ametralladoras que los hicieron caer heridos de muerte; así como en el caso de la casa presidencial, en lo alto de la camioneta flameaba una gran bandera imperialista y por debajo de ella, otra más chica: la argentina.
   Con el último aliento que le quedaba, desde el piso, el civil dijo algo que jamás en su vida creyó que fuera a decir:
   -El guerrillero… tenía... razón.

martes, 4 de abril de 2023

Dos mil (y una) veces '70s (cuento) - Martín Rabezzana

-Palabras: 3.675-
   
   A principios de los años 2000, para un 24 de marzo (aniversario del último golpe de estado), en el colegio secundario Normal de Quilmes, un sobreviviente de la represión estatal de la última dictadura, cuyo nombre era Juan Manuel, fue convocado para dar una charla sobre ese periodo; su presencia en el colegio ese día, había sido el resultado de protestas generalizadas realizadas por los alumnos ante el pedido negado por las autoridades escolares, de presencia de una sobreviviente de la represión ilegal en cuestión, cuyo nombre era Patricia; cuando a los reclamos de los jóvenes de que se le permitiera a Patricia acudir al colegio para hablar sobre la dictadura, el colegio accedió, los alumnos redoblaron el reclamo y pidieron también la presencia de otros sobrevivientes, así fue que en paralelo con la charla que Patricia daba en determinada aula, en otra, ante otros alumnos, estaba Juan Manuel, que en ese momento era militante de una organización de derechos humanos, transmitiendo su experiencia y vastos conocimientos sobre el terrorismo de estado.
   Juan Manuel contó que durante su adolescencia, por su participación en un centro de estudiantes, fue secuestrado por el estado y hecho pasar por lo peor en distintos centros clandestinos de detención; uno de los alumnos, tras el hombre referirse a los desaparecidos mediante la expresión: “los más de 30 mil”, le dijo:
   -Mi papá dice que no fueron 30 mil los desaparecidos (*), dice que fueron muchos menos y que las organizaciones de derechos humanos exageraron el número para así recibir más fondos y poder hacerle más demandas de indemnizaciones al estado.
   Entonces Juan Manuel tomó aire profundamente, y después dijo:
   -Respecto al número de desaparecidos, tengo lo siguiente para decir: como todos ustedes saben, en Argentina, cuando hablamos de “desaparecidos”, nos referimos mayormente a quienes durante el último gobierno de facto, fueron detenidos clandestinamente por las autoridades; cuando alguien era secuestrado por el estado y no figuraba en ningún registro, se lo denominaba: “desaparecido”, y “desaparecido” no significa “muerto”, ni “muerto” significa “desaparecido”, dado que hubo gente asesinada por las autoridades, cuyos cuerpos no fueron hechos desaparecer, cuyas muertes eran presentadas por los represores como ocurridas durante “enfrentamientos” (los cuales, eran casi siempre fraguados), y también hubo gente a la que el estado secuestró, que posteriormente fue “blanqueada” (o sea, fue puesta en condiciones de detención oficial) o liberada; también hubo personas que sí fueron asesinadas, cuyos cuerpos fueron hechos desaparecer, pero posteriormente fueron encontrados; en estos casos se habla de “ex desaparecidos”, no obstante, es correcto que todas estas personas (las sobrevivientes, incluidas) figuren en listas de desaparecidos, porque estuvieron desaparecidas, y cuando el estado detiene ilegalmente a alguien, o sea, cuando lo hace “desaparecer”, es porque piensa darle un trato ilegal, que, como es sabido, incluye golpes, torturas, en muchos casos, violaciones (que durante la última dictadura, no sólo fueron sufridas por mujeres, sino también por hombres) y vejaciones de toda clase, lo cual es gravísimo aunque a la persona no la maten, de ahí que sea absurdo mensurar la gravedad de la represión estatal de la última dictadura, únicamente en base al número de personas por la misma, muertas;… Hacer una estimación del número de víctimas de crímenes de lesa humanidad perpetrados a gran escala, es muy difícil, de ahí que haya consideraciones muy diferentes; por ejemplo, la conquista de América por parte de los sudopas y los nortopas, según algunos, dejó un saldo de cerca de 56 millones de americanos muertos, según otros, de unos 90 millones; en las estimaciones del holocausto perpetrado por los nazis, las más bajas dan cuenta de unos 6 millones de muertos. Otras hablan de muchos más millones, basados en el hecho de que cuando se habla de los crímenes nazis, por algún motivo, erróneamente muchos asumen que los nazis mataban solamente judíos, cuando en realidad, los nazis mataban a CUALQUIERA POR NADA;... entonces, si incluimos entre las víctimas del holocausto, además de a los judíos, a todos los no judíos muertos en campos de concentración (y no sólo a las llamadas “minorías”, o sea, a eslavos, gitanos, homosexuales, minusválidos y algunos otros -que son casi los únicos no judíos a quienes se suele incluir entre los reprimidos por el nazismo-, sino también, a gente de izquierda, a comunistas, a anarquistas, a gente de derecha no nacional-socialista y básicamente, a CUALQUIERA que pensara distinto a los nazis o que simplemente a los nazis se les cantara matar -y esto incluye a los propios nazis, ya que entre ellos mismos, por cualquier diferencia o sospecha de traición, se mataban-), el número estimado de víctimas del holocausto nazi, se triplica alcanzando el de 18 millones; en las estimaciones de víctimas fatales del comercio de personas secuestradas de las Áfricas realizado por países de las Europas con el fin de explotarlas en países americanos, entre los siglos quince y diecinueve, algunos hablan de 2 millones, otros estiman que fueron unas 60 millones; las atrocidades del gobierno belga en el Congo en el siglo diecinueve y veinte, dejaron, para algunos, un saldo de un millón y medio de muertos, para otros, el número podría llegar a ser de quince millones;… lo que con todo esto quiero exponer, es que cuando se realizan matanzas a gran escala, conocer el número exacto de víctimas, se hace absolutamente imposible, por lo que debemos conformarnos con las estimaciones que son siempre muy variadas, y siempre pasa en estos casos que aquellos que justifican a una determinada acción constitutiva de crimen de lesa humanidad realizada a gran escala, creen en las estimaciones de víctimas más bajas, y aquellos que la condenan, en las más altas; en el caso de los crímenes de lesa humanidad en el país perpetrados por los militares y las “Fuerzas de Seguridad” durante el último gobierno de facto, no se da la excepción, ya que entre las estimaciones más bajas hay un número aproximado de 9 mil víctimas, siendo generalmente el más alto, el de 30 mil; dado que en Argentina se han descubierto más de 750 centros clandestinos de detención correspondientes al periodo que va de 1974 a 1983 (si bien la dictadura empezó en el ‘76, el llamado “terrorismo de estado” perpetrado por los militares y las “Fuerzas de Seguridad”, empezó unos años antes), con que hubiera pasado un número mínimo de 40 detenidos por cada uno de ellos, el número total de desaparecidos llegaría a 30 mil, y si bien por muchos de ellos podrán haber pasado menos de 40 personas, por otros, pasaron cientos, y por otros, miles; por ejemplo, por el centro clandestino de detención: “La Perla”, de la provincia de Córdoba, pasaron unos 2 mil quinientos detenidos. Por el de la ESMA, situado en Capital Federal, unos 5 mil. Por Campo de Mayo, también unos 5 mil. Por “El Vesubio”, unos 1.500. Por “El Atlético”, también unos 1.500, por lo cual, contando únicamente a los detenidos de estos cinco centros clandestinos, el número de desaparecidos llega a ser: 15 mil quinientos; esta cifra supera a la presentada por la CONADEP, que fue de cerca de nueve mil, y como ya dije, en los ‘70, en el país hubo ¡más de 750 centros clandestinos de detención! Además, hubo mucha gente detenida clandestinamente (es decir: desaparecida) que lo estuvo en centros legales de detención, o sea, en comisarías, lo cual, muchas veces no es tenido en cuenta, por todo esto es que para mí, los desaparecidos durante el último periodo de terrorismo de estado, no fueron 30 mil; para mí fueron MUCHOS MÁS; el número de cerca de 9 mil desaparecidos presentado por la CONADEP, se basó en los casos de desapariciones denunciadas, ya sea ante ella misma u organismos de derechos humanos, y en los habeas corpus presentados en los juzgados de todo el país, y en este caso ocurre lo mismo que ante la comisión de otros delitos: por cada uno que se denuncia, hay varios que no se denuncian, y la mayoría de los casos de desapariciones no se denunció, por un miedo totalmente fundado, tanto por parte de familiares y amigos de las víctimas, como de ellas mismas (en los casos en que sobrevivieron) a las posibles represalias de las autoridades, ya que en la mayoría de los casos, cuando alguien sufría una desaparición forzosa, sus familiares, amigos y vecinos, sabían que la misma había sido perpetrada por las “fuerzas del orden”, entonces, sabiendo esto, ¿qué utilidad podrían creer que tendría, recurrir a ellas? No obstante saber esto, muchos familiares de desaparecidos, hicieron denuncias, pero es lógico que muchos otros, por lo ya mencionado, no las hayan hecho, y no sólo durante el periodo de facto, sino además, durante el posterior periodo democrático-representativo, ya que la mayoría de los represores, estaba suelta.
   Y tras una pausa de algunos segundos, el hombre continuó hablando.
   -Como ya dije: quienes justifican un genocidio, tienden a creer en las estimaciones de víctimas más bajas, y quienes lo condenan, en las más altas; será que yo lo condeno categóricamente que creo que el número estimado más alto de desaparecidos durante la última dictadura militar, se queda corto.
   Nada le fue al hombre cuestionado de su sólida exposición de conceptos sobre el número de desaparecidos.
   Una alumna le preguntó:
   -¿Qué hacían en la UES?
   Juan Manuel, de inmediato respondió:
   -Además de que el centro de estudiantes tenía por fin, mejorar las condiciones generales del ámbito escolar, y acciones relacionadas con eso, realizábamos, muchos de los militantes hacíamos trabajo solidario fuera de la escuela; por ejemplo, entre varios alumnos, íbamos a las zonas más carenciadas y brindábamos apoyo escolar a chicos de primaria; esto era considerado fundamental para nosotros, ya que no se trataba de hacer “asistencialismo”, que es como dar limosna; una cosa es darle una limosna a alguien, y otra, darle un trabajo; una persona que vive en la indigencia, con una limosna puede llegar a sobrevivir un rato o incluso, un día, pero para que resuelva su situación de fondo, deberá conseguir un trabajo bien remunerado; los que conformábamos la izquierda revolucionaria, considerábamos que había que contribuir a realizar un cambio de fondo en las vidas de aquellos que pasan necesidades, y para eso es fundamental la educación, de ahí que el ayudar a los chicos con la tarea de la escuela en pos de que progresaran en serio en lo educativo y pudieran en el futuro conseguir trabajos bien remunerados, era importantísimo; en los años en que los militantes revolucionarios hicimos ese trabajo, fueron muchos los chicos que mejoraron en la escuela, y esto nos lo decían sus propias maestras que veían un cambio importante en sus alumnos; entre esa gente a la que ayudábamos en lo educativo, había incluso adultos no alfabetizados a quienes les enseñábamos a leer y escribir, y no sólo eso, sino que además, se les daba una merienda que en algunos casos, era lo único que algunos comían en todo el día; para conformarla, los alumnos del centro de estudiantes, recaudábamos donaciones en almacenes y fábricas de alimentos, y en esto participaban no sólo militantes de la UES, sino también de otros centros de estudiantes como el de la Juventud Guevarista e incluso, alumnos de escuelas privadas en las que no había ningún centro de estudiantes “revolucionario”, como por ejemplo, del High School, de la Ausonia, del Eduardo Holmberg y, lo crean o no, hasta algunos alumnos pupilos del ST. George’s College, durante los días en que tenían permitido salir, se sumaban al trabajo social del que nosotros participábamos en el sur del Gran Buenos Aires y de Capital Federal, ya que solía haber rotación de militantes sociales que resultaba en que los fines de semana, militantes de la UES de Capital, vinieran a ciudades del sur como Quilmes, Avellaneda, y otras, y los que eran de por acá, fueran para allá.
   Muy sorprendida, una alumna le preguntó:
   -¿Se juntaban con alumnos de colegios privados e iban a las villas con ellos a dar apoyo escolar y llevar comida?
   -Sí; aunque parezca increíble, así fue; en aquel tiempo había una ola de solidaridad tan fuerte, que arrastraba incluso a muchos que se supone, por su situación acomodada, serían indiferentes a estas cuestiones; con chicos de esos colegios nos encontrábamos en la plaza San Martín, allá por los años ‘73, ‘74 y ‘75, y juntos salíamos a recorrer negocios en busca de donaciones que después llevábamos a las unidades básicas en las que se daba el apoyo escolar y la merienda, de ahí lo indignante de que desde la reivindicación a la represión de la militancia social, se nos tenga a quienes fuimos militantes revolucionarios de izquierda, por “terroristas”, ya que en la mayoría de los casos, nada está más lejos de la realidad; nuestra tarea nunca implicó agarrar armas, y en muchísimos de los casos en que militantes sociales se hicieron guerrilleros, no lo hicieron por querer imponer sus ideas por la fuerza (sin negar que algunos, sí pretendían eso), sino por sobrevivir, ya que a quienes éramos militantes desarmados, el estado nos persiguió igual que a aquellos que eran parte de organizaciones guerrilleras, y si bien lo que hicieron grupos como Montoneros y el ERP, en muchos casos fue indefendible, hay que contextualizar, ya que en esa contextualización está la explicación a por qué tantos jóvenes de izquierda de los años ‘70, agarraron armas; muchos de ellos no lo habrían hecho de no haber habido una represión estatal, terrible, y no me refiero solamente a la que se dio a gran escala a partir de 1974, sino también a la que tuvo lugar en las décadas del ‘50 y del ‘60; sin esa represión permanente a las personas por motivos arbitrarios realizada por las Fuerzas Armadas y de “seguridad”, que les hizo sentir con todo fundamento, que las mismas eran enemigas, los grupos guerrilleros no se habrían creado nunca.
   Tras varios segundos de silencio, un alumno le preguntó:
   -De su grupo, ¿hubo militantes desaparecidos que, a diferencia de usted, no volvieron a aparecer?
   Entonces Juan Manuel, con resignación y tristeza, dijo:
   -Sí; de entre aquellos con quienes yo tuve trato, hubo una decena, aproximadamente, de militantes estudiantiles de distintos municipios, que desaparecieron y no volvieron a aparecer -y tras mirar al piso con expresión apesadumbrada, dijo: -...Entre ellos estuvo la que era mi novia; se llamaba Alma.
   Entonces una chica, con cierto temor por el daño que podría ocasionarle su pregunta, le dijo:
   -¿Cómo era Alma?… Si no quiere hablar de eso, lo entiendo.
   Entonces el hombre, rápidamente dijo:
   -No no. Está bien -y tras tomarse algunos segundos, dijo: -...Alma era una chica esbelta, de pelo enrulado, oscuro y muy abundante; era hermosa; en cuanto a personalidad, era muy alegre, siempre estaba haciendo chistes; así era cuando la conocí; me había dicho que antes de empezar a realizar trabajo social, era muy triste, insegura e introvertida; la militancia la cambió totalmente para bien; el estar en contacto con los más necesitados, la llevó a valorar más lo que tenía y a sentirse afortunada, y el sentirse útil para otros, le dio una confianza en sí misma de la cual, de otro modo no habría tenido nunca; todo esto me lo dijo ella;… era del barrio de Boedo; la conocí en la plaza San Martín, acá en Quilmes, a mediados de 1974, cuando se empezó a hacer la rotación de militantes de la UES de Capital y Gran Buenos Aires para la realización de trabajo social; a ella la mandaron para acá varias veces; en esa plaza nos encontrábamos los militantes estudiantiles con militantes de la Juventud Peronista, que eran nuestros “responsables”, lo cual significaba que ellos nos indicaban qué tareas debíamos realizar y con ellos íbamos a las zonas más carenciadas… al poco tiempo de habernos conocido, nos enamoramos;… a fines del ‘75, irrumpió en su casa una patota de la Triple A, que la secuestró, y nunca más supimos de ella.
   Entonces Juan Manuel se quedó en silencio y con la mirada en dirección al piso durante un buen rato; cuando levantó la vista dispuesto a continuar hablando, notó que todos los alumnos se habían quedado completamente inmóviles, lo cual, lo llenó de sorpresa; se acercó a ellos y les habló, pero ninguno reaccionó; también lo sorprendió el hecho de que todo lo viera en blanco y negro, salvo a su propia persona, a la que sí veía en colores; tras algunos segundos, salió al pasillo, en donde también vio a gente que parecía ser parte de una escena en pausa de una película, y de ahí fue hasta la calle; ya fuera del colegio, en la calle Mitre, miró a su alrededor durante algunos segundos y caminó en dirección al centro de la ciudad; en las calles la gente también estaba como en pausa y también lo estaban, los vehículos; al pasar cerca de un auto estacionado, en una de sus ventanillas vio su reflejo, que era el del adolescente que en los años ‘70, había sido, y entonces su desconcierto fue total; tras caminar casi cuatro cuadras, se detuvo justo enfrente de la plaza San Martín, en la calle Alsina; no tenía pensado cruzar a la misma, hasta que en ella vio a una figura en movimiento y en colores que parecía ser femenina, sentada en un banco; hacia ella fue, y a medida que hacia ella avanzaba, decía repetidamente para sí mismo: “No puede ser”; eso que no podía ser y que estaba siendo, era la visión de una adolescente de pelo enrulado que, sin advertir la llegada del (otra vez) joven Juan Manuel, de una mochila sacaba un termo y un paquete de yerba con el que se disponía a preparar mate; cuando el joven estuvo frente a ella, dudando de la veracidad de lo que estaba viendo, le dijo:
   -¿Alma?
   Entonces la chica se levantó, muy dulcemente le dijo: "¡Hola!", y le dio un fuerte abrazo que a Juan Manuel lo hizo sentirse más conmovido que nunca; tras varios segundos de abrazarlo, la joven lo besó en la mejilla y entonces notó los ojos vidriosos de su novio; muy preocupada, le preguntó:
   -¿Qué pasa, Juanma?
   Entonces el joven, ahora sonriendo, le dijo:
   -Pasa que… ¡estoy recontra feliz de verte!
   -¡Yo también! -dijo ella.
   Y volvieron a abrazarse fuertemente.
   Seguidamente se sentaron en el banco y, mientras tomaban mate, hablaban, se acariciaban y se reían... y cada vez que Juan Manuel se disponía a advertirle a Alma lo trágico que estaba por pasarle, algo en su interior, se lo impedía; las palabras no le salían; tras un rato comprendió que no estaba en ese lugar para eso, y dejó de intentarlo.
   Tanto la situación como el lugar en que el joven estaba, parecían irreales, sin embargo, esa "irrealidad" se había creado en base a personas, lugares, anhelos y vivencias, reales, de ahí que, lejos de ser una mera copia de lo fáctico, lo vivido por él en ese momento, fuera parte de una realidad superior que, como tal, pueda sensatamente ser considerada más real que aquello que comúnmente denominamos: "realidad".
   No hubo en la vida de Juan Manuel, momentos mejores que aquellos vividos con Alma en ese espacio que bien podría denominarse: "astral"; la felicidad que entonces experimentó, fue absoluta.
   El encuentro en que los adolescentes hablaron casi sin parar, ya se había extendido por espacio de una hora y media; en ese momento ambos permanecieron en silencio tomados de las manos durante algunos minutos; la ausencia de palabras concluyó cuando Juan Manuel, mirando a Alma profundamente a los ojos, le dijo:
   -Te amo.
   -Yo también te amo -le fue respondido.
   Y ambos se unieron en un largo beso que culminó cuando el joven vio a Alma deshacerse ante él, en el aire; entonces Juan Manuel se vio de nuevo solo en medio de un paisaje cuya forma ya no era la de una plaza, sino la de un lugar desértico, y se sintió invadido por un dolor emocional, extremo; en cuanto a lo físico, se sintió más débil que nunca y con un frío tremendo que lo llevó a temblar convulsivamente; por ese lugar desolado vagó durante algunos minutos hasta que del mismo de pronto salió, tras escuchar a un alumno preguntarle:
   -¿Se siente bien?
   Entonces Juan Manuel advirtió que estaba de nuevo en el aula del colegio Normal, frente a los alumnos que, muy preocupados por el semblante de angustia que el hombre tenía, lo miraban con mucha atención y piedad.
   Pensando que podría contenerse, les dijo que estaba bien, que no se preocuparan, pero bastó con que una estudiante, percibiendo el estado de malestar en que Juan Manuel se encontraba, se le acercara y en un intento de reconfortarlo, lo palmeara en un brazo, para que el hombre rompiera en llanto; al esto ocurrir, varios alumnos más se le acercaron y tras rodearlo, lo abrazaron.



(*) A mediados de la década del 2000, salieron a la luz, documentos en que el agente de inteligencia chileno, Enrique Arancibia Clavel, informaba en el año 1978 al servicio de inteligencia de Chile, que en Argentina, entre 1975 (y al terrorismo de estado se lo suele dar por iniciado en 1974) y ése año (o sea, 1978), había unas 22.000 personas entre muertas y desaparecidas; tal información, procedente del batallón de inteligencia 601 del ejército, demuestra que los casi nueve mil casos de desapariciones perpetradas por el estado entre 1974 y 1983, presentados por la CONADEP, como expone el protagonista de la historia, dan cuenta únicamente de los hechos que fueron denunciados, ya sea ante organismos de derechos humanos o la ya mencionada comisión, y aquellos por los que fueron presentados habeas corpus; claramente, por cada desaparición denunciada, hubo varias que no lo fueron; y cabe señalar que la dictadura genocida, no concluyó en 1978, ya que se extendería hasta 1983, de ahí que la estimación de desapariciones de personas ocurridas en el periodo histórico en cuestión, aceptada generalmente por las organizaciones de derechos humanos, que es la de 30 mil, lejos esté de ser exagerada.

viernes, 24 de marzo de 2023

Resistencia (anarco)peronista (cuento) - Martín Rabezzana

-Palabras: 2.578-
   En el año 1993, en un aula de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, al profesor de historia, Eduardo Casares, uno de sus alumnos, que sabía que él, durante su primera juventud, allá por los años ‘70, se había identificado con el anarquismo y también con el peronismo, le pidió que explicara esa posición política tan extraña y casi por completo, olvidada, al punto de estar en la historiografía política argentina, casi siempre, ausente; el profesor accedió a explicar en qué consistió su ideario ante sus alumnos, que lo escucharían con la mayor de las atenciones; así lo harían incluso los estudiantes menos aplicados que habitualmente prestaban poca atención a lo dicho por los docentes.
   El profesor dijo:
   -Antes de pasar a explicar cómo llegamos algunos anarquistas de mi generación a definirnos: “peronistas”, deberé explicar qué era el peronismo para nosotros;… ...Como tantos otros, yo, por fanatismo, cuando me identificaba totalmente con el anarquismo y poco sabía de peronismo (y poco quería informarme), califiqué a Perón de “facho” por cosas no menores, como que le haya dado asilo a nazis, que haya usado a grupos de choque parapoliciales/militares, como la Alianza Libertadora Nacionalista para reprimir a la oposición, que estuviera en buenos términos con derechistas como Franco, y más cosas así, de ahí que me fuera imposible entender por qué la mayoría de los argentinos de izquierda se identificaba con el peronismo, pero cuando en serio empecé a informarme sobre dicho movimiento, supe que las medidas de izquierda que, en la política de Perón fueron, según los que lo consideran “facho”, nulas, fueron en realidad, muchas, y no sólo en lo económico y laboral, ya que en esos ámbitos, es casi indiscutible que hubo durante los primeros dos gobiernos justicialistas, una mejoría notable en la calidad de vida de la clase trabajadora que vio aumentar considerablemente su sueldo, así como sus derechos laborales (alcance de la jubilación a todos los trabajadores, lo cual, antes del accionar de Perón desde la Secretaría de Previsión y Trabajo, tenía una extensión menor; vacaciones pagas para los miembros de todos los sectores laborales, que previo a su gestión, eran exclusivas de los trabajadores comerciales; cobertura médica, y más cosas); durante dicho período se habilitó el voto femenino, lo cual, si bien se iba a dar en algún momento, se dio durante el primer gobierno de Perón, también, por voluntad de Perón, se dio la legalización de la prostitución y la abolición de la enseñanza religiosa en las escuelas;… ya en los ‘70, a través de su delegado Cámpora, anuló el bloqueo comercial a Cuba y liberó a presos guerrilleros de izquierda, entre muchas otras medidas que un derechista no habría tomado nunca, ya que eran claramente de izquierda, de ahí que, dependiendo de en qué serie de medidas políticas de Perón, uno se enfoque, pueda considerarlo tanto derechista como izquierdista, dado que su política era AMBIDIESTRA, no obstante, tal término para definir a la política de Perón, ha sido muy poco utilizado, ya que sus detractores izquierdistas y anarquistas, lo consideran de derecha y se refieren comúnmente a él, como: “facho”, y sus defensores izquierdistas, no lo consideran de derecha, pero tampoco llegan a considerarlo de izquierda, sin embargo, lo tienen por líder… en fin… es complejísimo el tema, pero resumiendo: muchísimos jóvenes de izquierda se identificaron con Perón en los años ‘60 y ‘70; ellos conformarían la llamada “Tendencia Revolucionaria del Peronismo” o sencillamente: “la tendencia” o la “izquierda peronista”, y se formaron con Perón políticamente proscrito y en el exilio, es decir, se crearon (y se criaron) sin padre (Pocho) y sin madre (Evita), y cuando finalmente, gracias a la desestabilización lograda por múltiples insurrecciones populares y principalmente: por las acciones violentas de organizaciones guerrilleras de izquierda en contra de miembros de las fuerzas represivas y empresarios financiadores de la represión, le fue permitido a Perón volver al país, al reencontrarse con su padre, los “chicos” ya eran grandes, y aunque haya hijos criados lejos de sus padres que logran reanudar su relación con ellos siendo adultos, no se puede esperar que, siendo ya grandes, vivan bajo sus órdenes, eso explica por qué cuando los jóvenes peronistas se reencontraron con su padre, el mismo fue incapaz de hacerlos seguir sus directivas, ya que el tiempo en que eso podría haber ocurrido, habría sido aquel en que eran chicos;… ...La mirada política de esa juventud peronista y socialista, influyó mucho en nosotros, los anarquistas.
   Y tras un silencio de algunos segundos, el profesor dijo:
   -Para un anarquista, el peor gobierno es siempre aquel que mayor apoyo popular, tiene, porque ese apoyo demuestra que las masas han caído en la trampa de creer que un gobierno puede ser su aliado, cuando, desde el punto de vista ácrata, todo gobierno es el principal enemigo de ellas, de ahí que casi todo anarquista prefiera a un gobierno que haga cosas que desagraden a las mayorías, porque así, ellas lo reconocerán como enemigo; como Perón tenía el apoyo de la mayor parte de la población argentina, está claro por qué tantos anarquistas apoyaron el golpe en su contra del ‘55, que resultó en un retroceso innegable para el país, en todo sentido, ya que se retrocedió en lo económico, en lo cultural, en lo que hace a derechos laborales y sociales, y también en lo referente a los derechos humanos, ya que si bien los detractores calificaban a Perón de “dictador” (aunque haya accedido a la presidencia ganando las elecciones), en realidad, la represión ejercida por él (que sin dudas, existió), durante sus primeras presidencias fue menor respecto a la que hubo durante TODOS los gobiernos argentinos previos y posteriores a los suyos, incluyendo, claro está, al de los autoproclamados “libertadores”, que con la excusa de derrocar a una “dictadura”, pusieron en práctica un plan para llegar al poder, que consistió en bombardear y ametrallar a la población, lo cual dejó cientos de muertos y muchos más heridos; fue al concienciar todo esto, que muchos anarquistas que habían apoyado el golpe contra Perón, se arrepintieron de haberlo hecho y pasaron a conformar la llamada: “resistencia peronista”, sin por esto, necesariamente dejar del todo atrás a sus ideas libertarias, sino simplemente, a su revolucionarismo, cosa que los convirtió en reformistas que, como tales, consideraban que al sistema político ideal, se llega pasando por diversas etapas que no sólo no conviene saltear, sino que además, NO PUEDEN SALTEARSE;… ...La ascensión que constituye el pasaje de un sistema político que está en un nivel bajo, hacia el que está por encima de todos, no puede hacerse abruptamente ya que la cosa es similar a lo que se da en el montañismo, o sea: por más que así se lo quiera, no se puede llegar a la cumbre de una montaña, de un salto; para llegar a la misma, hay que subir poco a poco; paso a paso, pero sí es posible caer al vacío con un solo paso mal dado, en cuyo caso, hay que empezar de cero la ascensión (si es que se está en condiciones de hacerlo), y así como en el marxismo se considera que el socialismo o comunismo de estado (palabras que, aunque muchos les den sentidos distintos, son en realidad, sinónimos) es la fase previa al socialismo libertario, es decir, a la anarquía, desde la perspectiva de los heterodoxos socialistas autoritarios argentinos de los ‘60 y ‘70 (que es como los anarquistas llaman a los socialistas de estado), tanto como desde la de los heterodoxos socialistas libertarios argentinos (los anarquistas), el peronismo es una fase previa al socialismo estatal (aunque para los anarcoperonistas no sea la inmediatamente anterior), y el socialismo estatal, es la fase previa al socialismo ácrata; entonces, según el concepto de los anarcoperonistas, se da lo siguiente: -y dibujó en el pizarrón un esquema en el que, en lo más bajo aparecía el gobierno de facto muy autoritario, es decir, la dictadura, por encima del mismo estaba el gobierno de facto menos autoritario, es decir, la dictablanda, por encima del mismo estaba el gobierno democrático-representativo no socialista, por encima del mismo estaba el gobierno democrático-representativo participativo, que instauraría una democracia semidirecta y sería ése el gobierno “socialista”, y por encima de todo estaba la democracia directa sin gobierno ni estado, es decir: la anarquía; después de esto, dijo: -Para nosotros, Onganía y Levingston, eran los ejecutores de una dictadura que, al llegar Lanusse a la presidencia de facto, se volvió “dictablanda”; el siguiente gobierno fue el de Cámpora, que sería, así como se suponía que lo sería también el de Perón (ya que Cámpora era un delegado de Juan Domingo), un gobierno democrático-representativo no socialista, pero que había que apoyar porque conduciría a la siguiente fase, que sería la del gobierno democrático-representativo participativo o democrático semidirecto, que sería constitutivo a su vez, del “socialismo de estado”, el cual, sería sucedido por la democracia directa, que, por darse sólo ante la ausencia del estado, es denominada: anarquía, pero ocurrió algo impensado: Perón, que había tenido por delegado a Cámpora, que fue un presidente que estaba cumpliendo con lo que según nuestro esquema, estaba previsto, lo hizo renunciar y se postuló para la presidencia, a la cual, por supuesto, tras ganar las elecciones, accedió; una vez en la misma, lejos de seguir con la línea política que a Cámpora le había trazado (es decir, una línea democrático-representativa izquierdista), viró hacia la derecha constituyendo su derechismo, una marcha atrás que hizo pedazos a nuestro esquema y derivó en el siguiente gobierno, terriblemente represor (el de Isabel Martínez de Perón) que, a su vez, le allanó el camino al del ‘76, que fue el más cruento de la historia argentina…
   Y tras hacer una pausa de algunos segundos, el profesor dijo:
   -La cuestión es que las esperanzas que muchos tenían de crear una "patria socialista” y, en nuestro caso, de alcanzar el socialismo anarquista que al “socialismo de estado”, sucedería, se terminaron con la derechización del peronismo al Perón asumir su tercera presidencia, pero ese hecho que nos hizo como sociedad, caer al vacío, no se inició realmente con el viraje hacia la derecha mencionado, sino mucho antes, en una fecha específica: el 16 de junio de 1955, ya que durante ese día, las más de cien bombas que los militares antiperonistas tiraron contra la población, constituyeron…
   En ese momento, un estruendo interrumpió el discurso del profesor Casares, que resultó en que varios alumnos quisieran salir del aula para averiguar qué era lo que estaba pasando, pero el docente les dijo que se quedaran en su lugar, y que él saldría a ver qué pasaba; una vez fuera del aula, vio todo en blanco y negro; de pronto, como si se hubiera teletransportado, apareció en los alrededores de la Plaza de Mayo mientras las bombas caían desde los aviones y dejaban un tendal de muertos y heridos; rápidamente, con gran desesperación, corrió por las calles en un intento de escapar a la muerte a la que sentía pisar sus talones; Casares corrió y corrió, hasta que se agotó y buscó refugio en la parte posterior de un auto estacionado mientras veía espantado la destrucción en curso que lo rodeaba; en eso se abrió una puerta de una casa situada a un lado de donde él estaba, y de la misma un hombre que él no creía conocer, lo llamó.
   -¡Casares! ¡Vení!
   Entonces, Eduardo Casares corrió hacia la casa ya mencionada y el hombre, que se encontraba junto a varios compañeros, le dijo:
   -Tomá -y le dio un fusil y además, un revólver; después le dijo -Los sabés usar, ¿no?
   En voz baja pero audible, Casares dijo:
   -Sí.
   Entonces el hombre, haciéndole una seña a sus compañeros, dijo:
   -Bueno muchachos. ¡Vamos!
   Los trece hombres armados salieron a la calle y se dividieron en dos grupos que se enfrentaron a tiros a los grupos paramilitares golpistas autodenominados: “comandos civiles”, compuestos por militares y civiles antiperonistas que, con armas provistas por Gran Bretaña, mientras pasaban en camionetas militares, abrían fuego contra los transeúntes; en cierto momento, desde una de esas camionetas en la que había aproximadamente doce golpistas, se efectuaron disparos con ametralladoras y fusiles contra el grupo de cinco civiles de la resistencia entre los que se encontraba Casares, que resultó en que tres de ellos cayeran heridos de muerte; Claudio Antonelli, que era el hombre que a Casares lo había llamado al verlo refugiado tras un auto, al quedarse sin balas, corrió hacia una plaza y se escondió tras un árbol, pero fue divisado por uno de los golpistas que, tras la camioneta en la que viajaba, detenerse, sabiendo que el hombre ya no tenía municiones, bajó y corrió blandiendo un arma larga en dirección a él, con la intención de ultimarlo, pero cuando lo tuvo enfrente y se dispuso a abrir fuego, desde detrás de otro árbol cercano a aquel, tras el cual, Antonelli se había escondido, Casares salió, apuntó su fusil al golpista y disparó, causándole la muerte, lo cual resultó en que desde la camioneta mencionada, se efectuaran varios disparos en su contra que lo hicieron caer; tras estos disparos, la camioneta se fue.

… … …

   Eduardo Casares se despertó una tarde en una cama, sintiéndose muy débil; el desconcierto que lo invadió, fue total; una de las primeras cosas distintas que notó respecto a lo que venía de experimentar, es que había vuelto a ver en colores; la joven mujer que a su lado estaba, a la cual, él no reconoció, al verlo despertarse, se puso muy contenta; él le preguntó:
   -¿En dónde estoy?
   La mujer, sonriendo con gran emoción, tras tomarlo de una mano, respondió:
   -En casa.
   Entonces, con voz débil, el convaleciente dijo:
   -Tuve un sueño muy raro... soñé que estaba en los alrededores de la Plaza de Mayo en el '55, el día de los bombardeos… y que me enfrentaba a los comandos civiles.
   Su mujer, cambiando su expresión alegre por otra de tristeza, dijo:
   -Lamentablemente no lo soñaste; los antiperonistas bombardearon la ciudad; vos te enfrentaste a ellos y te hirieron; tu compañero de la fábrica, Claudio Antonelli, casi llorando, me contó que cuando estaban por fusilarlo, vos le salvaste la vida; fue él el que te llevó al hospital en donde te operaron exitosamente; hoy te dieron el alta y te mandaron a casa a continuar con tu recuperación.
   Eduardo Casares, que pese a la explicación, poco entendía lo que estaba ocurriendo, dijo:
   -Pero no… todo eso no pasó, lo que pasó fue que...
   Entonces su mujer lo interrumpió.
   -Es lógico que estés confundido por los calmantes que te dieron, pero ya te estás recuperando y en unos días vas a estar perfectamente bien.
   Tras varios segundos, el hombre dijo:
   -También soñé que…
   Y repentinamente se sumió en el silencio; su mujer le preguntó:
   -¿Qué?
   Entonces, cambiando de opinión, Casares decidió no contarle a su esposa lo que había soñado; le dijo:
   -Nada. No importa.
   Su mujer le sonrió muy dulcemente y le preguntó:
   -¿Querés comer algo?
   Su esposo asintió con la cabeza y ella le dijo:
   -¿Te preparo un café con leche y tostadas?
   -Sí -le respondió.
   -Enseguida te los traigo -dijo ella; después, con mucho amor lo besó repetidamente en las manos y se fue rumbo a la cocina.
   Tras su mujer irse de la habitación, Eduardo Casares, en voz muy baja, para sí mismo, dijo:
   -Soñé que… era profesor de historia en la universidad.

lunes, 20 de marzo de 2023

Festejos eran los de antes... (los setentistas, por supuesto) (cuento) - Martín Rabezzana

-Palabras: 1.325-

   Allá por septiembre del año 1974, alumnos de la Escuela Secundaria N°20 de Quilmes, Almirante Guillermo Brown (llamada simplemente: “colegio normal” o: “el normal”), pertenecientes a la UES (Unión de Estudiantes Secundarios), se reunían en la Plaza San Martín con otros alumnos en cuyo colegio, la UES estaba ausente; el colegio en cuestión, era el “Quilmes High School”.

   Los estudiantes del Normal, militantes de la UES, queriendo subsanar la carencia constituida por la falta de militancia peronista revolucionaria en el ya mencionado colegio privado, lejos de discriminar a quienes al mismo asistían justamente por ser privado (¡y encima, de orientación cultural británica!), los invitaron a juntarse con ellos en la ya nombrada plaza, todos los viernes tras salir de sus respectivos recintos educativos (es decir, a eso de las 17:30 horas), para informarles de qué se trataba su centro de estudiantes y tratar de convencerlos de que en su colegio, la UES también debía existir; los alumnos del “High School” estuvieron de acuerdo con mucho de lo expuesto por los militantes de la UES, y así fue que, para el 21 de septiembre, o sea, para el día del estudiante, consideraron que participar del acto de festejo que los militantes de la UES, estaban planeando, que tendría lugar frente a uno de los recintos de su colegio (me refiero al High School), constituía un deber moral. Así fue que los aproximadamente 30 estudiantes del High School ahí presentes, firmaron un formulario provisto por los chicos de la UES, en que se le solicitaba a Montoneros el envío de un pelotón para que realizara una acción ya muy difundida el año anterior, y que pretendían volver tradicional en todas las escuelas del país.

   Ese mediodía del 21 de septiembre del año ‘74, un pelotón montonero llegó a la plaza San Martín, saludó cordialmente tanto a los alumnos del Normal, como a los del High School, y uno de sus combatientes, frente a los casi 60 estudiantes de ambos colegios (había también, muchos otros interesados en el discurso que no pertenecían a ninguno de los dos colegios, ya que la plaza estaba repleta de estudiantes que festejaban su día), entre otras cosas, dijo lo siguiente:

   -¡Compañeros! Le agradezco a todos por su presencia y por su interés en la causa popular que resultará en que nuestro objetivo de liberación nacional, que se extenderá a todos los pueblos americanos que actualmente se encuentran bajo el yugo del imperialismo, sea tarde o temprano, alcanzado, y para eso hay que tener valores correctos, que muy lejos están de ser aquellos que, a través de nuestros educadores, nos quieren inculcar;... ...En este día del estudiante, quiero hacerles saber, en caso de que lo ignoren, qué clase de persona era Domingo Faustino Sarmiento, personaje a quien suele denominarse: “padre del aula”, y para esto, voy a leerles algunas frases escritas por él mismo -y sacó de un bolsillo de su pantalón, un papel del cual, leyó lo siguiente: Si los pobres de los hospitales, de los asilos de mendigos y de las casas de huérfanos se han de morir, que se mueran: porque el Estado no tiene caridad, no tiene alma. El mendigo es un insecto, como la hormiga. Recoge los desperdicios. De manera que es útil sin necesidad de que se le dé dinero. ¿Qué importa que el Estado deje morir al que no puede vivir por sus defectos? Los huérfanos son los últimos seres de la sociedad, hijos de padres viciosos, no se les debe dar más que de comer.

   Entonces, de manera enfervorizada, todos los estudiantes secundarios empezaron a abuchear y putear a Sarmiento mientras el combatiente mantenía una expresión de indignación por lo repudiable de los conceptos que acababa de exponer; tras algunos segundos, el montonero volvió a tomar la palabra.

   -En otra oportunidad, el porquería de Sarmiento expresó lo siguiente: Los indios no piensan porque no están preparados para ello. ...¿Lograremos exterminar (a) los indios?. Por los salvajes de América siento una invencible repugnancia sin poderlo remediar.” “...Se los debe exterminar sin ni siquiera perdonar al pequeño, que tiene ya el odio instintivo al hombre civilizado.

   Tras lo cual, los estudiantes volvieron a deshacerse en insultos contra Domingo Faustino durante un buen rato; una vez que volvió a haber un silencio relativo, el montonero dijo:

   -En otro escrito, este ultraderechista que fue Sarmiento, dice: El pueblo judío. Esparcido por toda la tierra ejerciendo la usura y acumulando millones, rechazando la patria en que nace y muere por un ideal que baña escasamente el Jordán, y a la que no piensa volver jamás. ...Y ahora mismo en la bárbara Rusia como en la ilustrada Prusia se levanta el grito de repulsión contra este pueblo que se cree escogido y carece de sentimiento humano, el amor al prójimo, el apego a la tierra, el culto del heroísmo, de la virtud, de los grandes hechos donde quiera que se producen.

   Tras escuchar lo que el combatiente leyó, los estudiantes, en alusión a Sarmiento, corearon lo siguiente: ¡Na-zi de mierda! ¡Na-zi de mierda! ¡Na-zi de mierda! ¡Na-zi de mierda!

   Segundos después, el montonero dijo:

   -Respecto a nuestros queridos trabajadores rurales, sin cuyo valiosísimo trabajo no tendríamos siquiera con qué alimentarnos, Sarmiento, entre muchas otras cosas, expresó: ...No trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo único que tienen de seres humanos.

   Entonces, todos los estudiantes gritaron cosas de tipo: “¡Racista pelotudo!” “¡Malparido de mierda!” “¡Viejo choootooo!”

   Tras lo cual, el montonero dijo:

   -Y ahora paso a leerles la última frase del nefasto “padre” de nuestra educación escolar, al que tenemos que negar como tal, en pos de que una educación verdaderamente igualitaria, pueda emerger; la misma es sobre la soberanía de Malvinas, la cual, por derecho nos corresponde a todos los argentinos; el pro imperialismo y antiargentino de Sarmiento, expresó: La Inglaterra se estaciona en las Malvinas para ventilar después el derecho que para ello tenga… Seamos francos; su invasión es útil a la civilización y al progreso.

   Tras escuchar esto último, los estudiantes, en alusión a Sarmiento, gritaron: “¡Cipayo!” “¡Vendepatria de mierda!” “¡Traidor hijo de re contra mil puutaaa!”, y muchas más cosas. Y tras la seña que el montonero les hizo indicándoles que lo siguieran, los alumnos del colegio Normal, junto con los del High School, salieron de la plaza por la calle Rivadavia y transitaron la cuadra que los separaba de la calle General Paz, que es en donde se encuentra uno de los recintos del “Quilmes High School”, mientras enardecidamente, coreaban lo siguiente: ¡Sarmieentooo, hijo de puutaaa, la puta madre que te paarióoooo! ¡Sarmieentooo, hijo de puutaaa, la puta madre que te paarióooo!

   Una vez frente al recinto del Quilmes High School, en cuyo frente había en ese entonces, una estatua de Domingo Faustino Sarmiento a cuyo lado, el combatiente montonero, junto a dos de los cinco compañeros del pelotón con los que hasta ese lugar, había llegado (los otros tres no estaban presentes, ya que tenían la tarea de alejarse unas quince cuadras y hacer detonar varias bombas de estruendo en distintos lugares, minutos antes del acto contra Sarmiento, cosa que la policía se distrajera con eso y estuviera muy lejos del lugar del hecho inminente por acontecer), colocaron explosivos alrededor de la infame estatua que, a los pocos segundos, tras pedirle a todos los alumnos que se mantuvieran a una distancia prudencial, hicieron volar.

   Tras la explosión, que suscitó entre los estudiantes, aplausos ensordecedores, los montoneros se fueron y los alumnos de los dos colegios mencionados, se dirigieron a otra plaza para continuar con el festejo de su día, al tiempo que una vitalidad nunca antes por ellos experimentada, de sus personas, desbordaba.


   Podrán no estar de acuerdo con lo que hacían los jóvenes revolucionarios setentistas el día del estudiante, pero no me podrán negar que los festejos de aquel entonces, ¡estaban buenos!